viernes, 20 de febrero de 2009

Conferencias de Historia Medieval Hispana realizadas en la Universidad de Malaga en 2006

Conferencia del 8-3-2006

Artículación Feudal. Santos, Monjes y Guerreros. La Península Iberica contra el Islam.

(Santos y Mártires)
En nuestra época se ve a los santos como modelo a seguir. Esto no fue el caso en la edad Media. En los últimos 20 años se ha descubierto que fueron los herederos de los héroes clásicos. En el siglo IV, se puso a San Gervasio y ¿Protasio? como los defensores de las puertas de Milán. Los obispos de la época ya tenían mucho poder sobre las masas, y necesitaban cambiar de alguna forma esos antiguos creencias paganas (reemplacen el papel de los antiguos dioses protectores por los nuevos personajes de la iglesia).
Entonces, en el siglo VII, los obispos proponen la idea de los MÁRTIRES como los héroes de la cultura cristiana, y construyen templos encima de sus tumbas (Santiago de Compostela). También ahora se da la función patronal de los santos; evolucionaron de ser los patronos de ciudades a monasterios, catedrales y luego reinos enteros.
El resultado de investigación del profesor en el campo de la Hagiografía dio lugar a lo que él mismo ha llamado la Hagiología, toda una serie de fuentes (iconos, liturgia...todo), pero desde un punto de vista hispano (castilla-león).En los reinos orientales hispanos, el fenómeno se desarrollo en menor volumen.
Durante la edad feudal, la Iglesía se implicó en la artículación de esta sociedad. Los santos y su imagen ayudan a los señores para controlar su territorio.
Aparecen por primera vez los PASIONARIOS, lo que son las crónicas de los últimos días de los santos/mártires. Cita al profesor Fábregas encontrando un par códices sobre pasionarios de los mártires hispanos (el nº de santos es muy superior alos que se encuentran en los pasionarios: sólo servían para los misas muncipales; siguen a un órden cronológico por el calendario de entonces: 1º día del año el 17 de diciembre). Fueron Escritas en el siglo VII, pero los mártires murieron en el siglo III.
Hubo un primer etapa hispano-romano en que aparecierón los primeros mártires hispanos; testigos presenciales en Cártagena, Mérida...
El pasionario de San Vicente (Valencia) servió como plantilla para otros mártires.
Segundo etapa procedente de Galicia (San Columba). Valoración de la obra de Prudencio.
Culto a mártires influía en la organización de las ciudades.
Con la invasión musulmana, empieza un nuevo periodo. Aparecen nuevos pasionarios de mártires (15) tanto en el norte como el sur.
Leyenda de los 7 varones enviados (los 7 hombres mandados desde Roma para divulgar la Fé en el Hispania).
Siglo IX. Siglo de Hierro de la Liturgia (Fabregas)
Deteriorización de la sociedad mozárabe por la andaluza; matrimonios mixtos entre árabes y anadaluzas y viceversa, y por eso deja la fé cristiana para poder meterse en la familia. Las autoridades de Córdoba mataron a muchos cristianos para proteger su cultura.
El culto en el sur era muy poco, se usaba el calendario de Recesmundo en árabe y latín (ninguno de estos mártires entraba en el calendario) No se sabe porque la cristiandad del norte no acogió a estso mártires en su calendario.
Siglo XI. Casual invención de la Cruz; los nuevos pasionarios ya incluyen este elemento.
Etapa de expediciones cristianas sobre territorio musulmana hispana.
Transferencias de los restos de los mártires (relíquias) que se encuentran en territorio musulmana hacia los reinos cristianos, y también las reliquias andaluzas que se tranladaron a Roma para su protección.
El traslado de un san Isidoro por Fernando ¿? de Aragón para legitimar su reinado (Isidoro representaba la unión entre los visigodos y el nuevo reino); los musulmanes intentaron retomarlo (Ben Ahmut), porque era algo importante para el reino musulmana que estaba siendo transferida a territorio cristiana (otra forma de conquista, mental, cultural) Al final se llevó a san Indalecio de Urci en vez de Isidoro, ya que era uno de los 7 varones de leyenda. Lo llevaron a San Juan de la Peña.
Leyenda de Santiago de Compostela.
Hagiografía social en ámbiente monástico
Monasterios tambié gozaban de relíquias y las defendían celosamente. Sahagún.
En el siglo XI los mártires pierden un poco de acogida, pero no se cambian por nuevos.
Los cistercienses ya no rendían culto a los mártires.
Proliferación de endemoniados en el siglo XIII, milagros...
Para renovar el culto a los mártires, se crean nuevas leyendas. Aparición de santos en los campos de batalla; también para vincular lazos vasalláticos con la población.
También para defender los monasterios y darles una nueva importancia.

(Monjes)
Conferencia dada por el Dr. Daniel Ramírez Blanco, de la Universidad de Sevilla. Su campo de especialización es el tema de las órdenes militares.
Monjes soldados de la edad Media.
Los tópicos asumidos son las representaciones de los caballeros medievales en lucha contra los musulmanes, con la cruz en el peto, son más fanáticos... para poder diferenciarlos de los demás caballeros.
Hay mucho más detrás de esto, pero para verlo hay que meterse en la época:
S. XIII, en no más de 50 años aparecen los más importantes órdenes. Los Templarios aparecen en Jerusalén para luchar contra el infiel. Siguen la regla de san Bernardo(...)
Gragorio VII, el papa de la reforma, incita a los caballeros de Europa a ponerse a su servicio creando una milicia santa. Su función era de proteger las conquistas en Tierra Sant. El concepto de “guerra justa” (santa) fue acuñada para la lucha contra los enemigos de la cristiandad; cruzada y Paz (que se obtiene y se sostiene por la guerra santa)
Esto se produce también en la Península Ibérica. Surgen las ordenes de Calatrava, Santiago y Alcántara.
El aspecto religioso de las órdenes es muy importante al principio; sólo hay que consultar la regla de éstas para ver como influye el aspecto religioso en las órdenes:
Santiago tenía 92 disposiciones de regla, y en sólo 2 se habla de la misión militar, para invitar servicio prioritario a Cristo, la Iglesia y Dios.
Calatrava, en las dos primeras reglas sólo se dice una frase militar, el resto es sobre el comportamiento del caballero.
Alacántara, no hay nada sbre el aspecto militar, salvo para la defensa de los peregrinos y la hospitalidad.
(...)
Hubo una grandísima cantidad de hospitales construidas por los pueblerinos como piedad al órden, u órdenes.
La lucha contra el infiel tenía un punto de vista positivo para los monarcas: luchan por la cristiandad, no contra los musulmanes. La busqueda del martírio era también importante para los caballeros.
Normas monásticas
Santiago. Su regla era original y dependia sólo de Roma.
Calatrava y Alcántara seguían la regla cisterciense; tenían las mismas condiciones que las demás monasterios (castidad, pobreza, ayunos...)
Hay un cuerpo de clérigos reducido: 30 en Santiago, 20 en Calatrava y Alcántara; que se ocupan de las necesidades espirituales.
Luego, hay los caballeros o frailes, cuyos deberes son casi los mismos, y muy duros. Pero los caballeros sí se podían casarse, lo que se llama castidad conyugal (sólo cuando es lícito).
La pobreza signifíca ningún tipo de propiedad. Hay una excepción en Santiago, que permite cierta cantidad de bienes muebles, que además podían pasar a sus descendientes.
Tenían que prestar obediencia a la órden; rezos, 80 pater nostras al día para el caballero; ayunos, los normales más todos los viernes; (...)
Penitencia: un caballero podía ejercer su penitencia luchando por la Iglesía en cualquiera de las órdenes militares.
Evolución del Sistema
Siempre se había imaginado a las órdenes como pequeños bandos de caballeros que iban a luchar para la cristiandad, fuera de los intereses políticos de los reinos (Alfonso IX de León expulsó de u reino a la órden de Santiago por luchar contra Castilla)
A continuación hay cambios rápidos en el sistema político en la península Ibérica.
1220-30. Se ocupa el territorio entre el Tajo y Sierra Morena.
1248. Concluye la ocupación del valle del Guadalquivir. Terminada la Reconquista.
Castilla-León tiene que repoblar el territorio conquistado. Acudan a las órdenes militares para llevar esto a cabo. Estas tierras se encontraban entre la cuenca del Guadiana y Sierra Morena, más Murcia. Son terrenos pocopoblados y mals para vivir. Las órdenes no estaban preparados para esta tarea, pero lo llevaron adelante.
Desde 1240-1300, se produjo un autoaprendizaje del gobierno de las posesiones de la frontera.
Empiezan a vivir sin cumplir los capítulos generales (100 años sin ellos). Se consiguió la organización burocrática.
Lo primero que falla es el voto de la pobreza, ya que la administración o llevan a cabo los jefes de las órdenes. Calatrava y Alcántara empiezan a permitir las posesiones.
S. XIV-XV. El voto de la pobreza es ignorada. Los frailes se apoderan de los bienes propios de la órden. Los cargos se patrimonializan; se aristocratizan.
La castidad siempre era una situación precaria. En 1440, Calatrava permite la castidad conyugal, lo que produce un alto nivel de hijos; no se controlaba.
El Hábito. Lo hacen para diferenciarse de los demás. El estudio del hábito es importante para conocer la evolución interno de las órdenes. Los prmeros hábitos eran muy sencillos, de colores apagados...
Todas las noticias nos hablan de lo mismo: Santiago y Calatrava llevaban una cruz roja sobre peto blanco, y Alcántara una cruz verde.
Ya en los siglos XIV-XV los hábitos son rarísimos, de colorines, adornados, forma indecorosa de llevarlas (cruz sobre hombro...)
No se consigue la normalidad en la época, es más importante pertenecer a un grupo social que a la órden. Frailes como sus iguales.
Resto de aspectos de la vida:
S.XV, simplificación de la máxima vanalidad. Balbucear el pater nostra, sustituir los antiguos rezos por...nada. Las eitencias se sustituyen por e código civil del resto de la sociedad. El orgullo clerical se sustituye por el orgullo nobiliario.
Ahora, la defensa de la virginidad cristiana, esos no se lo podían quitar nadie.
Hasta la llegada de los Reyes Católicos, se meten en la poítica del reino; hay luchas entre las órdenes.
Pero, debajo de toda la superficie presente ahora, todavía está la raíz de lo que eran las órdenes en el principio. Luego se unirían con la corona.
Hay una reforma que separa a las órdenes y modifica las reglas, salvo la de obediencia: para evitar el pecado, se suprime la ley. Los clérigos de las órdenes serán suprimidos por el cardenal Cisneros.
Si no se hubieran autodestruido, las órdenes hubieran esaparecido por no ser compatibles con la modernidad.

Conferencia del 15/03/2006

(Guerreros)
En 1197 las fronteras entre la Cristiandad y el Islam se encontraban en el valle del Tajo
100 años más tarde, en 1294, una guarnición cristiana defendia la fortaleza califal. Durante el S.XIII hubo un retroceso de Al-Andalus.
Para llevar adelante los enfrentamientos los reinos cristianos tuvieron que poner en funcionamiento unos recursos para la expansión. Estos recursos fueron la idea de una cruzada, idea que aparece en el siglo XI, y que tiene sus bases un la idea de guerra santa = guerra justa.
Los caracteres básicos de la guerra santa son el resultado de una sacralización de la guerra por la Iglesia para sus propios intereses. Integran la violencia en su escala de valores.
Los rasgos de este tipo de guerra son:
- Ha sido inspirada por Dios
- Es fruto de una convocatoria papal
- Todos los que participan tiene privilegios penitenciales y espirituales.
- Los ejercitos tienen dimensiones teológicos
- Los enemigos no sólo son políticos, sino también enemigos de Dios.
El conflicto armado es como una venganza por ser desposeidos por el enemigo.
En el s. XI se incorpora nuevos rasgos:
- Objetivo inmediato, la recuperación de Jerusalén y los santos lugares.
- Es una peregrinación armada.
(Se presentan los dos conceptos de guerra y penitencia como lo mismo)
- El componente escatológico, como una recuperación de Jarusalén es como una quema final, entre Dios y el anticristo.
Para justificar todo esto, tenían que tener unos motivos y razones justas, ya por anterioridad, intención u objetivo. (...)
Las cruzadas no eran más que un instrumento de Dios para la reconquista de estos lugares.
Antes del S. XIII los dirigentes políticos y eclesiasticos ya habían jutificado con las cruzadas us objetivos e intereses:
Las guerras contra os musulmanes hispanicos podía ser el precedente para los cristianos en Tierra Santa.
Las campañas dentro de la península Ibérica; fuero cruzada la toma de Zaragoza, Cuenca, Lisboa o Almería.
En la cruzada hispana, hubo un fondo común: por un lado el elemento sacralizada, y todas estas guerras participaban en el proyecto político del Papado.
La guerra en la península Ibércia no era local, sino Universal: no era sólo de Hispania, sino toda la cristiandad.

No hay comentarios: